Chateau La Garde – Pessac Leognan Rouge
Bodegas Francesas
La Selección José Peñín (93 Puntos)
Pessac-Leognan es una zona secesionada de Graves y creada en 1987. Una fecha reciente si la comparamos con otras zonas del Médoc. Su condición e identidad, dentro de los suelos de grava de la gran zona de Graves, le ha permitido crear la “apellation” más específica. Con esos valores, el Grupo Dourthe, un célebre “negociant” del universo bordelés desde 1840, adquirió el château en 1990 inspirado en la misma aventura de su antecesor, la familia Lacoste, también negociants que lo compraron en 1877. La verdad es que este château siempre fue codiciado por esta estirpe de comerciantes, ya que en 1920 fue traspasado a Louis Eschenauer, otro reputado “negociant”. Conviene aclarar que el término negociante, de tan dudosa consideración en la lengua castellana, tiene un sentido selectivo en Francia. Los “negociants” fueron los artífices de los grandes crus bordeleses y los verdaderos sabuesos a la hora de seleccionar parcelas, suelos y, en muchos casos como este, tomar la decisión de adquirir el château con toda su historia.
¿Por qué lo he seleccionado?
Por descubrir en este vino esa identificación que siempre ha destacado en los vinos del Medoc: rasgos de humedad otoñal, recuerdos de turba y trufa y sus taninos firmes y secos fundidos con atisbos frutales de grosellas y arándanos. En este vino, además, percibo la elegancia de sus notas ahumadas y tostadas, tan fundidas en los rasgos frutosos que parecen integradas en la propia naturaleza de sus cepas. Es sápido y persistente, con un equilibrio entre la acidez y la sabrosidad de la fruta negra. No podemos olvidarnos del color, de granate intenso con ribete muy nítido y brillante.
Vendimia
La vendimia se realizó a mano, cuando las uvas alcanzaron su madurez óptima. Los racimos pasan por dos mesas de selección vibratorias, una de racimos y otra de granos, garantizando con ello que las uvas del mismo nivel de madurez son las que se seleccionan.
Elaboración
Antes de la fermentación, los racimos pasan por una maceración en frío de acuerdo con la parcela, de 1 a 2 días a 7/8 ° C. A continuación, se realiza una fermentación alcohólica de 8 a 10 días, con muy pocas manipulaciones (bombeo en off, pigeage) y, posteriormente, el vino realiza una fermentación maloláctica en depósito y barricas de roble nuevo con sus lías finas.