Chateau Le Boscq – Cru Bourgeois
Bodegas Francesas
La Selección José Peñín (93 Puntos)
Es un chateau propiedad del grupo Dourthe desde el año 1995, firma de enorme influencia en Burdeos, capaz de seleccionar proveedores propios para sus vinos adquiriendo un cierto número de chateaux distribuidos en las distintas “apellatións” bordelesas. Son chateaux con autonomía de elaborar marcas propias. El modelo a seguir son vinos elegantes, que marcan el lugar y de tacto fluidos que, en el caso de Le Boscq, está elaborado por Benjamín Bruneau y su equipo a partir de un viñedo de 18 hectáreas.
Para que mis lectores entiendan lo que significa “Cru Bourgeois”, este rango acoge a los vinos y crus que no se incluyeron en la mítica clasificación de los Cru Classé de 1855. Por lo tanto, la calidad de un “cru Bourgeois” puede llegar al nivel de los “claseé” dependiendo de las cosechas y con la categoría de pertenecer al municipio de Saint Estephe.
¿Por qué lo he seleccionado?
Por elegancia, identidad y naturalmente por precio, teniendo en cuenta el prestigio del municipio de Saint Estephe. Por otro lado, la condición mineral del suelo, con una superficie de grava que asegura una maduración homogénea y el subsuelo de una capa de arcilla que afirma su nutrición hídrica permanente, me da confianza de su regularidad. El color cereza oscuro es típico del Medoc, con la elegancia y mineralidad de la fruta negra (grosellas) muy bien ensamblada de las tres variedades que componen el vino. En boca es sabroso, rico en matices, con taninos armoniosos y la sutil cremosidad tostada del roble y con una notable persistencia en boca. Asimismo, el mayor porcentaje de merlot 55% en una zona de cabernet sauvignon me da confianza de unos taninos más sedosos con la aportación del nervio de la cabernet y la complejidad de la cabernet franc 32% y un 10% de petit verdot que le aporta un toque tánico complementario.
Vendimia: La vendimia se realizó a mano en cajas pequeñas parcela por parcela, cuando las uvas alcanzaron su madurez óptima. La clasificación manual se realizó en dos mesas vibratorias: Una para ordenar los racimos antes del despalillado y otra para ordenar las bayas o granos por tamaño después de eliminar el raspón.
Por último, los granos se envían a las cubas a través de una cinta transportadora para ser ligeramente aplastados antes de entrar en las cubas.
Elaboracion: Se realiza una maceración en frío durante 7 días entre 7 y 8º de temperatura para extraer todo su potencial frutal de su aroma. A continuación se realiza una fermentación alcohólica de 6 a 8 días de acuerdo con las características de las parcelas, con 1 a 3 de bombeos del vino de abajo a arriba y/ o 1 pigeage por día de acuerdo a la cuba.
La fermentación maloláctica se desarrolla parte el depósito y parte en barricas de roble, de las cuales solo el 20 por ciento son nuevas con objeto de preservar, por un lado, los ahumados de la madera nueva y, por otro, la mayor presencia de los rasgos primarios de la fruta y del suelo utilizando barricas usadas.